PROPUESTA DE ACCIONES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE

A lo largo de varios años, se han realizado diversos estudios tendientes a conocer la eficiencia del servicio de abastecimiento de agua potable de diversas ciudades de la república, con la intención de disminuir los desperdicios y aumentar la eficiencia del servicio.  Como resultado de estos estudios, que se ha encontrado que en promedio, los sistemas de abastecimiento y distribución de agua potable, pierden por fugas entre un 30% y un 40% del agua suministrada, lo que es una muy baja eficiencia del servicio, con la consecuente afectación económica a los sistemas operadores.

A pesar de que este tipo estudios tienen cerca de 30 años de haberse realizado, la situación de la baja eficiencia en los sistemas de distribución de agua potable, no es muy diferente hoy en día.  En consecuencia, en la medida de que se hayan incrementado las fuentes de abastecimiento y la mancha urbana siga creciendo, el volumen de agua con relación al porcentaje de pérdidas, será mayor.  Esto debido principalmente a que no se han aplicado medidas correctivas, con base en los resultados de los estudios.

El desarrollo de la ingeniería en los últimos años, nos ha dado mejores herramientas y softwares más eficientes, con los cuales es posible realizar la evaluación de las redes de agua potable con mayor precisión, así como darles seguimiento a las acciones implementadas de manera más puntual.

Así por ejemplo, en el año 2020 se realizó en la ciudad de Córdoba el Estudio de Revisión, Evaluación y Balanceo del Sistema de Abastecimiento, Regulación y Distribución de Agua Potable de la Ciudad de Córdoba, Ver..  En este estudio, se contó con medidores ultrasónicos, con los que se pudo aforar de manera eficiente las fuentes de abastecimiento, acueductos, llegadas y salidas de tanques, así como puntos estratégicos de la red de distribución.

Por otro lado, se digitalizó toda la red de distribución de agua potable de la ciudad en el programa EPANET, generando las corridas a partir de los datos reales, tomados de los aforos en los distintos puntos, con la cual se obtuvo la simulación del funcionamiento la red de distribución de manera precisa.

Este trabajo nos dio la oportunidad de conocer zonas con problemática particular como zonas de alta o baja presión, cuellos de botella, etc., y con esto poder proponer las medidas correctivas de manera precisa, así como evaluar las mismas en un tiempo muy corto.

Esta evaluación realizada en sistemas similares, junto con un correcto manejo y procesamiento de la información del sistema, se puede implementar un programa de mejor distribución de caudales y presiones, así como disminución de pérdidas de agua en el sistema de agua potable de las ciudades, incrementado su eficiencia con acciones de bajo costo.

Para ello se proponen las siguientes acciones:

  • Evaluación y balanceo del sistema de distribución de Agua Potable.

En este proceso, se recopilará y actualizará toda la información del sistema de abastecimiento, almacenamiento y distribución de agua potable de la ciudad:

  • Fuentes de abastecimiento
  • Líneas de conducción
  • Datos de aforos y métodos de aforos
  • Tanques de almacenamiento
  • Redes de distribución, primarias y secundarias

Con esta información, se realiza el plan y programa de aforos en los puntos principales, para determinar: volúmenes de aprovechamiento, de conducción, de almacenamiento y de distribución en los distintos sectores de la ciudad.

Los resultados de esta primera etapa nos proporcionarán información de los gastos actualizados que se suministra en cada sector del sistema, así como los puntos en donde se tienen presiones bajas o muy altas. Así mismo, esta información servirá de base para las corridas de las redes en el programa de EPANET.

Como resultado de esta acción, se propondrá un mejor balanceo de la red de distribución, en donde se puede incluir la implementación de dispositivos como las válvulas controladoras de presión, con las que se obtendría una mejor distribución del gasto y presión en el suministro de agua potable.

  • Análisis de las fugas en el sistema

En esta etapa del estudio, se pretende trabajar de forma coordinada con los departamentos del organismo operador, involucrados en la atención de la reparación de las fugas del sistema de distribución de agua potable:

  • Forma de atención de fugas
  • Tipo de fugas (en redes principales, en tomas domiciliarias, etc)
  • Tiempos de atención y reparación de fugas
  • Formatos e información generada a partir de la reparación
  • Proceso actual de la información.

El objetivo de este trabajo, es hacer una primera evaluación de la operación usual de los departamentos involucrados en la atención de las fugas del sistema de distribución de agua potable; esto para obtener un diagnóstico del funcionamiento y una propuesta para su mejoramiento, en donde el objetivo principal será la disminución de las pérdidas de forma paulatina y nos solo la reparación de las fugas.

  • Programa de mejoramiento de la eficiencia del sistema.

El objetivo final de estos trabajos se puede resumir de una forma sencilla, Mejorar la eficiencia del servicio de agua potable, de forma progresiva y constante.

Este objetivo implica la disminución de forma progresiva los volúmenes de agua que se pierden por fugas físicas y/o comerciales, acción que se debe realizar de forma operacional, dentro de las funciones del propio organismo operador, esto mediante la implantación o modificación de un departamento tendiente a evaluar de forma constante la recuperación de los caudales que se pierden, llevando una mayor eficiencia en este servicio.

Imágenes ejemplo de los trabajos de aforos con equipos de ultrasonido.

linea+de+conducción+de+agua+potable

Aforo de Acueducto Dos Arroyos (Córdoba, Ver.)

Aforo del Acueducto Dos Arroyos (24” de diámetro), al llegar al Tanque No. 2

            Ejemplo de simulación hidráulica de sectores de la red de distribución de agua potable

Esquema dónde se muestra la presión resultante en la red de distribución de agua potable del Sector 16 (Tanque 8-A). en el cual se puede resaltar que cerca del 50% de la red tiene presiones superiores a 30 metros de columna de agua (3 kg/cm2).

Esquemáticamente los resultados de la Simulación Hidráulica de la Red de Distribución con las 16 válvulas propuestas, en esta se puede observar que ya no existen zonas Azul Obscuro con presiones mayores a 45 mca (4.5 kg/cm2).

Mejoramiento del sistema de agua

Ejemplo de balanceo de la red de distribución de agua potable, identificando zonas con problemas de baja presión.

Xalapa, Ver., a 12 de mayo de 2022.

About The Author

Comments

More Posts You May Find Interesting